REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL DE COCLÉ


DISEÑO E INSTALACIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
ESTUDIO DE PLANTA
AQUALIFE


PROFESOR ASESOR:

FRANCISCO ARANGO

ESTUDIANTE:

JONATHAN RODRIGUEZ

CÉDULA:

69-22-69


FECHA DE ENTREGA:

VIERNES 17 DE ABRIL 2015


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. MARCO TEÓRICO
2.1 INGENIERÍA DE MÉTODOS
2.2 CONDICIONES ERGONÓMICAS
2.2.1 Humedad
2.2.2 Ruido
2.2.3 Iluminación
2.2.4 Temperatura
2.3 CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO
2.4 SUPLEMENTOS
2.5 Suplementos Constantes
2.6 Suplementos Variables
3. AQUALIFE
3.1 RESEÑA HISTÓRICA
3.2 VALORES
3.3 PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
3.4 CLIENTES
3.5 ORGANIGRAMA
3.6 TURNOS DE TRABAJO
3.7 CAPACIDAD ACTUAL DE LA PLANTA
3.8 PROYECCIONES FUTURAS
4. PROCESOS DE PRODUCCIÓN
4.1PROCESOS DE PURIFICACIÓN DEL AGUA
4.2 PURIFICACIÓN DEL AGUA POR DESINFECCIÓN
4.3 DESINFECCIÓN QUÍMICA
4.4 PURIFICACIÓN DEL AGUA POR OZONO
4.5 PURIFICACIÓN DEL AGUA POR OSMOSIS INVERSA
4.6 PROCESOS DE ENVASADO DE AGUA
4.6.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA
4.6.2 RECEPCIÓN
4.6.3 PURIFICACIÓN
4.6.4 LIMPIEZA DE ENVASES
4.6.5 ENVASADO
4.4.6 TAPADO Y SELLADO
4.6.7 ETIQUETADO
4.6.8 ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO
5. MEDICIÓN DEL TRABAJO
6. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
6.1 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ACTUAL
6.2 RECOMENDACIONES
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXO IMÁGENES






INTRODUCCIÓN

Con el pasar del tiempo las empresas han ido incursionando en un ambiente de competitividad global, en el cual, aquel capaz de entregar los productos requeridos, al menor costo y tiempo posible, es el elegido. Esta situación ha traído consigo que las empresas entreguen a un tercero sus actividades logísticas, buscando aumentar el valor agregado en el servicio al cliente y minimizar los costos.
Los operadores logísticos son personas naturales o jurídicas que se especializan en la provisión de servicios logísticos, proporcionando a las empresas soluciones integrales para la gestión de los flujos de mercancía, haciéndose cargo de las diferentes actividades logísticas como son: recibo de mercancías, almacenamiento, gestión de inventarios, transporte y distribución física, entre otros.
Cada operador logístico posee diferentes centros de distribución, creados para satisfacer y superar las exigencias del cliente, de acuerdo a las diferentes actividades logísticas, técnicas y humanas profesionalizadas que involucre. Un centro de distribución debe garantizar un excelente servicio a los clientes y al mismo tiempo ser rentable y productivo, lo cual se logra con implementación de tecnologías que permitan la organización y el control de los procesos, operaciones efectivas que maximicen el valor agregado a los clientes y la utilización de un recurso humano motivado y capacitado. Actualmente Colombia se encuentra incrementando su cultura logística, resultado del empuje y requerimiento de las empresas en la búsqueda de soluciones de sus operaciones que incorporen últimas tecnologías, las mejores especificaciones técnicas y los menores costos, siendo esta la razón principal para la creación y desarrollo de operadores logísticos, quienes a su vez se encuentran en un constante mejoramiento de sus actividades.
Siendo política central del Centro de Distribución estar a la vanguardia de esta nueva cultura logística, se realizó la propuesta presentada y desarrollada a continuación, con el principal objetivo de innovar, organizar y entregar herramientas necesarias, por medio del análisis y mejoramiento de los procesos críticos operativos y distribución en planta del Centro de Distribución, que permitan mejorar los resultados de servicio y satisfacer los compromisos contractuales con clientes y usuarios.


1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio sobre el diseño de planta y los factores que la integran para brindar una propuesta de mejoramiento, con el fin de cumplir con objetivos de aprendizaje.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Caracterizar el modelo operativo actual del centro de la planta de embotellamiento AQUALIFE, de tal manera que se determine que la distribución realmente agregan valor al proceso.
Realizar un estudio de métodos y tiempos en la operación, para determinar la capacidad de factibilidad de la planta.
Realizar una propuesta de mejora para el layout, basado en la determinación de espacios que optimice el flujo de material y el desarrollo de la operación.
Inspeccionar los procesos de recepción, almacenamiento, alistamiento y despacho, garantizando la posible implementación del método sugerido en la nueva distribución de planta.
Caracterizar el modelo operativo final, con base en los cambios realizados en la operación.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 INGENIERÍA DE MÉTODOS
“Se puede definir como el conjunto de procedimientos sistemáticos para someter a todas las operaciones de trabajo directo e indirecto a un concienzudo escrutinio, con vistas a introducir mejoras que faciliten más la realización del trabajo y que permitan que éste sea hecho en el menor tiempo posible y con una menor inversión por unidad producida. Por lo tanto el objetivo final de la ingeniería de métodos es el incremento en las utilidades de la empresa.”
El estudio de métodos se puede realizar para el diseño, formulación y selección de los mejores métodos, procesos, herramientas, equipos diversos y especialidades necesarias para manufacturar un producto o para perfeccionar un método de operación existente.
Para el segundo caso, “la experiencia ha demostrado que a fin de lograr los máximos rendimientos, hay que seguir un procedimiento sistemático, el cual propugna los siguientes pasos:
1. Hacer una exploración preliminar
2. Determinar el grado o intensidad justificable del análisis
3. Elaborar diagramas de procesos
4. Investigar los enfoques necesarios para el análisis de operaciones
5. Realizar un estudio de movimientos cuando se justifique
6. Comparar el método en uso con el nuevo método
7. Presentar el nuevo método
8. Verificar la implantación de este
9. Corregir los tiempos
10. Seguir la operación del nuevo modelo.

2.2 CONDICIONES ERGONÓMICAS

2.2.1 Humedad
Es una medida del vapor de agua que contiene el aire. En la industria existen procesos y máquinas que desprenden vapor de agua y generan un aumento de la humedad relativa, lo que produce sensación de malestar, al no poder eliminar el sudor por evaporación.
La humedad relativa, se mide mediante un aparato denominado psicrómetro que dispone de dos termómetros de mercurio y un ventilador. El parámetro que suministra este termómetro especial, se denomina temperatura húmeda de psicometría. La combinación de este dato con la temperatura del aire, permite conocer la humedad relativa.
La humedad relativa recomendable técnicamente, está entre el 40% y el 50%.


2.2.2 Ruido
Sonido compuesto de múltiples frecuencias, no articulado, de cierta intensidad, y que puede molestar o perjudicar a las personas. La medida de la intensidad es el decibelio (dB).
En el ambiente industrial, este puede ser continuo o intermitente y presentarse de varias formas como la presión de un troquel, el zumbido de un motor eléctrico. La exposición al ruido puede dar como consecuencia zumbidos de oídos temporal o permanente y disminución de la percepción auditiva.
Tabla 2. Exposiciones permisibles en Db para diferentes periodos de tiempos

2.2.3 Iluminación

Es un factor que en condiciones optimas de confort visual, le permite al hombre realizar su trabajo de manera más segura y productiva, ya que aumenta la visibilidad de los objetos y permite vigilar mejor el espacio utilizado.


2.2.4 Temperatura
Es un factor muy importante ya que el cuerpo humano de sangre caliente, reacciona cuando se le somete a un ambiente térmico ya sea frió o caliente, afectando directamente la productividad de la persona.
Tabla 4. Valores límites permisibles para la exposición al calor (° C)

2.3 CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO
La calificación del desempeño es “la asignación de un porcentaje al tiempo observado promedio del operario, basado en su desempeño real según se compara con la concepción del observador del desempeño estándar”, es por ello que la calificación en este estudio de tiempos se encuentra basado en la experiencia, capacitación y subjetividad del Supervisor, dado que el Supervisor posee un conocimiento completo de la operación antes de realizar el estudio de tiempos.
Actualmente existen diferentes métodos para realizar una adecuada calificación de desempeño, como es el caso de la calificación de velocidad, el sistema Westinghouse y la calificación objetiva, los cuales buscan ajustar el tiempo promedio observado basado en el juicio del observador, el cual es el criterio más importante para determinar el factor de calificación.

2.4 SUPLEMENTOS
Después de realizada la valoración de desempeño es necesario realizar un paso más para poder llegar a un estándar justo de trabajo, el cual es la determinación de suplementos.
En un estudio de tiempos las lecturas del cronómetro son relativamente cortas, lo cual no permite que el tiempo normal incluya las demoras e interrupciones causadas por la fatiga en toda tarea asignada, es por ello que los analistas realizan algunos ajustes, mejor conocidos como suplementos para compensar esas pérdidas.
Los suplementos se añaden al tiempo normal para dar al trabajador la posibilidad de reponerse de los efectos fisiológicos y psicológicos causados por la ejecución de determinado trabajo en determinadas condiciones y para que pueda atender a sus necesidades personales.

2.5 Suplementos Constantes

Los suplementos constantes se dividen en dos:
1. Suplemento por necesidades personales: Se aplican a los casos inevitables de abandono del puesto de trabajo, por ejemplo para ir a beber algo, a lavarse los dientes o al baño. En la mayoría de las empresas está entre el 5 y 7 %.
2. Suplemento por fatiga básica: Es una cantidad constante y se aplica para compensar la energía consumida en la ejecución de un trabajo y para aliviar la monotonía. Es adecuado asignar el 4% del tiempo normal, ya que es una cifra que se considera suficiente para un operario que hace trabajo ligero, sentado, en buenas condiciones y sin exigencias especiales de sus sistemas motrices o sensoriales.

2.6 Suplementos Variables
Se aplican cuando las condiciones de trabajo difieren mucho de las indicadas; por ejemplo cuando las condiciones ambientales son malas y no se pueden mejorar o cuando aumentan el esfuerzo y la tensión para ejecutar determinada tarea entre otros.
Los suplementos variables se dividen en:
1. Suplemento por estar de pie: Se aplica en los casos que el operario ejecuta su trabajo en posición horizontal.
2. Suplemento por posición anormal: Se basa en la posición que tiene el operario al momento de realizar un trabajo
3. Fuerza muscular: Uso de la fuerza o energía muscular para levantar, jalar o empujar.
4. Mala Iluminación: Se consideran las condiciones de iluminación natural o artificial que permiten al hombre realizar su trabajo. Para su determinación se tuvo en cuenta las mediciones ergonómicas realizadas y su comparación con los niveles de iluminación recomendados en actividades industriales (DIN 5035).
5. Condiciones Atmosféricas: Todas aquellas condiciones generales relacionas con la temperatura y humedad de la atmósfera en el lugar de trabajo.
6. Atención estricta: Se refiere a la precisión de los requerimientos visuales de la tarea.
7. Nivel de Ruido: Todos aquellos estímulos sensoriales de cierta intensidad no deseados que pueden presentarse en forma continua o intermitente afectando el desempeño del operario.
8. Estrés mental: Complejidad de la tarea.
9. Monotonía: Grado de repetición del uso de las facultades mentales. Si una tarea requiere usar repetidas veces las mismas facultades mentales se considera monótona.
10. Tedio: Aplica para todos aquellos elementos en los que se utiliza repetidas veces los mismos movimientos físicos.

3. AQUALIFE

3.1 RESEÑA HISTÓRICA

AQUALIFE, es una empresa joven, del sector local industrial, que se dedica a la purificación y embotellamiento de agua.

Surge por los ideales de dos jóvenes emprendedores, un Ingeniero Industrial y un Ingeniero Naval, quienes, deseosos de abrirse campo y crearse nuevos horizontes, toman la iniciativa de invertir en Panamá, específicamente en suelo coclesano.
Está ubicado en Edif. Inversiones Coclé Local 5 y 6, Cl. Damián Carles, Penonomé, Coclé, Panamá, allí realizan todas sus operaciones básicas.

Cuenta con un personal altamente calificado que día a día colabora para el desarrollo y fortalecimiento de la empresa.

Es una empresa que cuenta con certificaciones nacionales, las cuales le permiten el comercio nacional, sin embargo están con miras a la obtención de una certificación para poder exportar sus productos.

Cuentan con una visión de planificación y crecimiento continuo, optimizando siempre los recursos que les permitan ofrecer un producto de calidad a un mejor costo.


3.2 VALORES

Brindar un producto y servicio que cumplan con los más altos estándares de calidad, y así garantizar la salud y bienestar de nuestros clientes.


3.3 PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

-      1/2 Caja de botellas de 600mL (12 unidades).

-      Caja de botellas de 600mL (24 unidades)

-      Garrafón (5gl - 18.90L)

-      Transporte a domicilio para reparto del producto.


3.4 CLIENTES

AQUALIFE  posee un enfoque comercial regional y por sectores, lo cual le permite un mayor conocimiento de los mismos y una acertada identificación de sus necesidades, con el fin de ofrecerles el mejor servicio.
En este momento cuenta con diversos clientes en su portafolio, entre sus ellos se encuentran:

Tecnorenova
Ministerio Público
Entidades de gobierno
Locales de la Central de Penonomé
Y clientes al detal.

3.5 ORGANIGRAMA
Administración: director, gerente general, asistente administrativa
Vendedora: ventas en general, captar clientes nuevos y seguimiento a clientes actuales
Operadores de planta: se encargan de la producción (purificación, embotellamiento y embalaje)
Repartidor: se encarga de hacer las entregas a domicilio
Ayudante general: apoyo para repartidor y operadores de planta

3.6 TURNOS DE TRABAJO
La planta labora de lunes a viernes en un horario de 8:00 am a 5:30 pm y los sábados de 8:00 am a 2:30 pm.

3.7 CAPACIDAD ACTUAL DE LA PLANTA
Actualmente la empresa en escala de 1 a 10, se encuentra operando en un punto 4, lo representa un 35 – 40 % aproximadamente de capacidad de operaciones.

3.8 PROYECCIONES FUTURAS
AQUALIFE tiene como proyecciones futuras, cumplir con la máxima capacidad de uso de la planta y poder expandirse a otras partes del suelo Panameño, hasta que llegue un punto en el cual puedan abrir aún más sus fronteras, exportando un producto confiable y de buena calidad.

4. PROCESOS DE PRODUCCIÓN
Fuente IDAAN ->Tanque de agua cruda ->Filtros (lecho profundo, carbón activado, filtro suavizador, ósmosis inversa, cartucho pulidor, luz ultravioleta, ozono) ->tanque de agua purificada ->llenado de botella o garrafón (son dos líneas diferentes)
El llenado del tanque de agua purificada tarda aproximadamente 30 minutos; 1 caja de 24 botellas tarda aproximadamente 15 minutos (embotellarlas, etiquetarlas y embalarlas)
La purificación del agua para el consumo humano significa la extracción, desactivación o eliminación de los microorganismos patógenos que existen en el agua. La destrucción y desactivación de los microorganismos supone el final de la reproducción y crecimiento de estos microorganismos. Si estos microorganismos no son eliminados el agua no es potable y es susceptible de causar enfermedades. Debido a esto nuestro proyecto va enfocado a obtener agua purificada, que sea apta para el consumo, con los procesos y métodos más convenientes para nuestro medio y así garantizar una óptima calidad. La inactivación química de los contaminantes microbiológicos en agua natural o no tratada es normalmente uno de los pasos finales de la purificación para la reducción de microorganismos patógenos en el agua. La combinación de diferentes procesos para la purificación del agua (sedimentación, filtración, desinfección, cloración, por ozono, rayos ultravioleta, etc.) se utiliza para la producción de agua potable y segura para la salud.

4.1 PROCESOS DE PURIFICACIÓN DEL AGUA
El agua purificada se obtiene mediante varios procesos de purificación, contrario a lo que se puede pensar, ya que antes el agua solo se "filtraba" y estaba lista para tomar, hoy en día no solo se debe filtrar, pues la filtración es solo eliminar partículas suspendidas en el agua como tierra, estos contaminantes son los más inofensivos, por lo que actualmente se deben eliminar mucho más contaminantes del agua.

4.2 PURIFICACIÓN DEL AGUA POR DESINFECCIÓN
La desinfección del agua para uso humano tiene por finalidad la eliminación de los microorganismos patógenos contenidos en el agua que no han sido eliminados en las fases iniciales del tratamiento del agua. La desinfección del agua es necesaria como uno de los últimos pasos en la planta de tratamiento de agua potable, para prevenir que esta sea dañina para nuestra salud. Muchas veces, tratándose de agua de manantiales naturales o de pozo, la desinfección es el único tratamiento que se le da al agua para obtener agua potable. Existen diversos métodos para la desinfección del agua.

4.3 DESINFECCIÓN QUÍMICA
Existen diferentes sustancias químicas que pueden utilizarse para la desinfección del agua para consumo humano, siendo de las más utilizadas el cloro y el yodo, tanto en compuestos líquidos como sólidos. Cada uno de estos compuestos puede proporcionar una desinfección eficaz si se aplican de forma adecuada.

4.4 PURIFICACIÓN DEL AGUA POR OZONO
El Ozono se utiliza para la desinfección de agua ya que descompone agresivamente a los organismos vivos sin dejar residuos químicos que puedan afectar la salud o el sabor del agua. De manera general se puede decir que el ozono tiene las siguientes ventajas:
Eliminación del color, olor y sabor del agua. Reducción de la turbiedad, contenido en sólidos en suspensión y de las demandas químicas (DQO) y biológicas del oxígeno (DBO). El ozono es un producto desinfectante y no solo elimina las bacterias patógenas, además crea un residual que inactiva los virus y otros microorganismos que no son sensibles a la desinfección con cloro. Como purificador de agua, el ozono es un gas muy efectivo. No sólo elimina las bacterias causantes de enfermedades, sino que también inactiva virus y otros microorganismos que el cloro no puede destruir. El equipo consta de un generador de ozono, dos válvulas y un secador de aire, y tiene la capacidad para purificar aproximadamente 300 litros de agua diarios por alrededor de 6 años. Su principal desventaja es su elevado costo; además, requiere mantenimiento constante, instalación especial y utiliza energía eléctrica.

4.5 PURIFICACIÓN DEL AGUA POR OSMOSIS INVERSA
El proceso de ósmosis inversa utiliza una membrana semipermeable que separa y elimina del agua sólidos, sustancias orgánicas, virus y bacterias disueltas en el agua. Puede eliminar alrededor de 95% de los sólidos disueltos totales (SDT) y 99% de todas las bacterias. Las membranas sólo dejan pasar las moléculas de agua, atrapando incluso las sales disueltas. Por cada litro que entra a un sistema de ósmosis inversa se obtienen 500 ml de agua de la más alta calidad, sin embargo, deben desecharse los otros 500 ml que contienen los SDT. Durante la operación, la misma agua se encarga de limpiar la membrana, disminuyendo los gastos.

4.6 PROCESOS DE ENVASADO DE AGUA

4.6.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA
El agua bruta puede provenir de aguas superficiales (ríos, lagos, embalses, canales) o de aguas subterráneas (pozos, manantiales). Cuanta mayor calidad tenga, menores serán los tratamientos de potabilización a los que habrá que someterla. En ocasiones se construyen depósitos de reserva de agua bruta, que aseguran el suministro durante un cierto tiempo en caso de cortes de la fuente de abastecimiento. En general, las fuentes subterráneas de agua son preferibles porque requieren menos tratamiento, especialmente si se trata de agua procedente de manantiales cuyo flujo es movido por la gravedad, es decir, sin que haya necesidad de utilizar bombas de extracción. Es necesario mantener la vigilancia de todas las fuentes de agua para evitar la explotación excesiva.

4.6.2 RECEPCIÓN
La recepción del agua desde el punto de abastecimiento hasta la planta de envasado se ha de hacer en un material apto para el contacto con alimentos, como el acero inoxidable, algunos materiales plásticos, etc. En cualquier caso, la recepción debe ser inspeccionable, cerrada, continúa y estar totalmente protegida frente a la eventual contaminación. No son recomendables los almacenamientos de grandes masas de agua en recintos previos a la planta, pues esta práctica conlleva una proliferación de la flora bacteriana hasta límites no deseados.

4.6.3 PURIFICACIÓN
Para las aguas en general se permite la oxigenación, decantación y filtración para la separación de elementos inestables, tales como el hierro, azufre y otros, siempre que dicho tratamiento no persiga modificar la composición de aquellos constituyentes del agua que le confieren sus propiedades esenciales. Se permite también, en este tipo de aguas, la adición o eliminación de anhídrido carbónico, así como la separación de compuestos de hierro, manganeso y arsénico por aire enriquecido en ozono. Se admiten los efectos derivados de la evolución normal del agua durante la conducción y envasado, tales como variaciones en la temperatura, radiactividad, gases disueltos.

4.6.4 LIMPIEZA DE ENVASES
El ciclo de lavado se realiza con chorros de agua bajo presión internos y externos. Una operación de cepillado externo, facilitada por la rotación de los botellones, permite remover inclusive los sedimentos más resistentes. Las distintas estaciones de lavado se basan en: 1. Vaciado de los botellones. 2. Prelavado interno y externo en recirculación, con agua a 30ºC. 3. Escurrido. 4. Lavado interno y externo en recirculación a 65ºC y estaciones de cepillado externo. 5. Escurrido/Vaciado por medio de chorros de aire bajo presión. 6. Enjuagado 1º interno y externo con agua a 40ºC, seguido de escurrido. 7. Enjuagado 2º más desinfectante interno y externo con agua más desinfectante a 30ºC, seguido de escurrido. 8. Enjuague final interno y externo con agua ozonizada corriente. 9. Escurrido /Vaciado por medio de chorros de aire bajo presión.

4.6.5 ENVASADO
Los equipos de llenado son sistemas de manejo de productos diversos que son dosificados a un envase por medio de una válvula o boquilla mediante el uso de presión, gravedad o la combinación de ambos factores y usan para este fin sistemas de control como son la volumetría, gravimetría, peso, control de flujo, etc. El llenado se hace sin ninguna corriente de aire ya que esto puede interferir con la calidad bacteriológica del agua principalmente. Si el garrafón se llena en un lugar abierto el contenido de mesofilos aerobios del agua se sale de la norma, y de todas maneras no es nada higiénico hacerlo de esta manera.


4.4.6 TAPADO Y SELLADO
Durante el proceso de: tapado o sellado, tanto como envases retornables y no retornables, el desempeño de la taponadora y la selladora deben ser monitoreados y los envases llenados deben ser inspeccionados visual o electrónicamente, para asegurar que han sido tapados y sellados apropiadamente. Los envases que no sean satisfactorios deben ser reprocesados o rechazados. Deben ser utilizados envases, tapones y sellos no tóxicos. Todos los envases, tapones y sellos deben ser muestreados e inspeccionados para asegurar que están libres de contaminación.

4.6.7 ETIQUETADO
El etiquetado es necesario para la imagen del producto, la marca será visible en esta para que los clientes puedan reconocerla además tendrá la descripción del producto así como su composición. Este proceso puede ser manual o automatizado, la etiqueta será fabricada en un material plástico o de papel plastificado que por su reverso tenga un material adherente para fijarla en el envase de manera segura.

4.6.8 ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO
El almacenamiento del producto consiste en llevar los garrafones desde el fin de la línea de producción hasta la bodega de producto terminado, el mismo que lo adecuamos para almacenarlo y su posterior despacho, la bodega debe contener una limpieza óptima, tamaño adecuado y su ubicación debe ser el apropiado dentro de la planta.

5. MEDICIÓN DEL TRABAJO
Con el pasar del tiempo, la exigencia de los clientes con respecto a los niveles de servicio ha venido aumentando y la fidelidad de estos se construye o destruye con cada experiencia de interacción con la empresa.
Al efectuar el análisis de la cadena de abastecimiento de un centro de distribución, existen procesos que por su relevancia, son determinantes al momento de calificar la calidad de servicio que se está otorgando.
Uno de los procesos fundamentales es el alistamiento de mercancía, el cual es elemento importante en el tiempo total que se requiere para que un cliente reciba los bienes o servicios, desencadena el movimiento del producto y tiene un gran impacto en la estrategia de distribución.
El segundo es el despacho de mercancía, el cual es el final de la cadena de abastecimiento y el que finalmente puede evaluar el cliente o receptor del servicio, por medio de los tiempos de respuesta y estado de la mercancía.
En esta planta el único rendimiento que se mide, es el tiempo que los repartidores toman para hacer las entregas y la cantidad de cajas o garrafones que los operadores de planta producen en una hora.
Esta es la forma de garantizar y ligar la producción directamente con las ventas.

6. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
La distribución en planta consiste en la ordenación de espacios necesarios para la disposición de máquinas, departamentos, estaciones de trabajo y áreas de almacenamiento entre otros, que aseguren la fluidez de trabajo, materiales, personas e información a través del sistema productivo.

6.1 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ACTUAL
La operación se desarrolla en un área total de aproximadamente 800 m2 divididas en 9 sectores principales.
Corresponden al área de insumos, área de procesos, área de almacenamiento, áreas de oficinas, baños y la salida de materiales y productos.
Las estanterías se encuentran identificadas por un número que representa el sitio en el cual se encuentra.
En lo correspondiente a la administración de operaciones, existen decisiones estratégicas analizadas y ejecutadas por la dirección.
La empresa cuenta con el local alquilado por un periodo promedio de cinco años, lo que dificulta en alguna medida la distribución de la planta, ya que deben regirse según el principio de planta existe y adecuarse a las condiciones del lugar.
Sin embargo se debe tener en cuenta que, las condiciones ergonómicas se deben llevar a cualquier parte; buena interacción hombre máquina, integración total, luminarias y ventilación principalmente.
La planta cuenta con un buen sistema de iluminación, además de la ventilación precisa para los trabajos que allí se realizan.
Las oficinas poseen aire y luz controlada.



Imagen: Distribución actual de la planta.

La directiva tiene la responsabilidad en tres importantes áreas de decisión:

1. Proceso: Determina la infraestructura que se utiliza para la prestación del servicio. Sus decisiones incluyen el tipo de equipo, tecnología y demás aspectos de las instalaciones físicas o de servicios.
2. Inventarios: Determina lo que se debe ordenar, qué tanto pedir y cuando solicitarlo. Decide cuánto gastar en inventarios y dónde colocar los materiales.
3. Calidad: Selecciona los proveedores a utilizar en la gestión de abastecimiento y establece estándares, con miras a asegurar la calidad de los productos recibidos en el centro de distribución.
Por su parte las operaciones tiene la responsabilidad en las siguientes áreas de decisión:
1. Proceso: Determina y controla el flujo de la operación, desde la elaboración de los procesos, documentación e implementación.
2. Fuerza de trabajo: Selecciona, contrata, capacita, supervisa, compensa y despide, el recurso humano para el correcto funcionamiento de la operación, con miras a satisfacer y superar las expectativas del Cliente.
3. Capacidad: Ajusta los recursos necesarios para satisfacer los requerimientos del Cliente y el deseo de mantener una fuerza de trabajo estable.
4. Calidad: Asegura la calidad de mercancía desde su recibo hasta su despacho final a nivel local o nacional, mediante la realización de la inspección parcial, correcta manipulación, almacenamiento, embalaje y distribución de la mercancía.
5. Inventarios: Establece los sistemas de control de inventarios para administrar el producto terminado, mediante la realización de inventarios cíclicos, mensuales y semestrales.
.
6.2 RECOMENDACIONES

Existen varias recomendaciones positivas para la empresa AQUALIFE, sin embargo se consideran como recomendaciones operativas y administrativas más que diseño de planta.

No obstante cabe señalar que entre algunas recomendaciones tenemos.
• Construir una nueva planta, propia, que les permita agilizar la línea de producción y la rotación de inventario, de forma eficaz y eficiente, además la creación de líneas de producto para cada producto específico, con el fin de reducir las horas muertas.
• Utilizar el principio de espacio cúbico y pensar en la implementación de racks, porque si se piensa aumentar el volumen de ventas, necesitarían aumentar el volumen de producción lo que va directamente ligado al almacenamiento de más productos.
• Mejorar continuamente los procesos del con miras a que sean más eficientes y eficaces, sin esperar a que un problema revele oportunidades de mejora y se deban tomar los correctivos necesarios.
• adquirir su propia maquina sopladora de botellas, para la cual se requerirá confeccionar el análisis de costos y confirmar la viabilidad de la adquisición.
• Divulgar los procesos a todo nivel de la empresa, para asegurar el conocimiento de los procesos, los formatos que involucra, los clientes objetivos y los beneficios que tiene para la empresa.
• Implementar un sistema WMS (Warehouse Managment Systems) que proporciona mayor información a los operadores para realizar su trabajo, agiliza los procesos y ayuda a las empresas a mejorar su control sobre la cadena integral de distribución.
• Elaborar un grupo primario conformado por el Director, Supervisor, Coordinador y un representante de los operarios, con el fin de realizar reuniones quincenales que permitan obtener retroalimentación de la operación y tomar correctivos a las desviaciones que se presentan.

7. CONCLUSIONES
El conocimiento y mejora continua de los procesos es pieza fundamental en la realización de organizaciones más efectivas y rentables, ya que al poseer procesos adecuados para el tipo de operación, no solo se logra la correcta gestión y aprovechamiento de los mismos sino una seguridad real y control de la capacidad empresarial.

La empresa AQUALIFE presenta una fuerte oportunidad para crecer, por lo que se recomienda iniciar el estudio de factibilidad para una planta y así iniciar desde cero con un proceso y una planta en forma lineal, que garantice la eficacia y eficiencia máxima en los productos de calidad.

8. BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, Santiago, Diseño de una propuesta metodológica para el rediseño de procesos en las empresas medianas Colombianas previo a la implantación de un sistema ERP, 2007.

ANAYA, Héctor Ortiz, Análisis Financiero Aplicado, Universidad Externado de
Colombia, 1998.

BALLOU, Ronald H. “Logística: Administración de la cadena de suministro”. Parte
III, Estrategia del transporte. 5ª Edición. Pearson Educación. México 2004.

CHASE, JACOBS, AQUILANO, Administración de la Producción y Operaciones.
10ª Edición. McGraw-Hill. México 2007.

GARCÍA, Oscar León, Administración Financiera, Prensa Moderna Impresores,
1999.


LINARES, Ricardo, Logística y Competitividad, Edición 2002.







0 comentarios:

Publicar un comentario